domingo, 2 de octubre de 2011

ETAPA 2: EXPLORO EL MUNDO

ETAPA 2: EXPLORO EL MUNDO.
4. Conoce y explora
Los alumnos en esta etapa siguieron explorando el proyecto DIVERTICOMPUTO, en donde en esta ocasión aprendieron desde como entrar en google para poder llegar a los juegos que se encuentran en apoyos. Realizaron ejercicios para el uso del ratón y el teclado.

Además investigaron en Google la la historia de su localidad Gómez Palacio, Dgo.; en donde encontraron monumentos y lugares que representan a su localidad. El proceso fue intenso, pero los cuatro grupos de 1A, 1B, 2A y 2B, pudieron llegar al objetivos.

Los trabajos de investigación los llevaron más allá de una simple pregunta o escrito en word, también elaboraron en maquetas los monumentos y lugares turisticos; y se los dieron a conocer a la comunidad escolar.

Fue una experiencia muy bonita en donde los alumnos construyeron su propio conocimientos con el uso de las TIC.


Los alumnos investigaron en Google la historia de Gómez Palacio.
Aprendieron como buscar información en interner de manera sencilla y con ayuda de sus maestras de grupo y de RAM.




Investigaron los lugares y monumentos que identifican a su localidad Gómez Palacio, Dgo.


 Entre los principales monumentos encontraron el de Francisco  Villa.
 La Iglesia de Guadalupe, es otro lugar que habla en nuestra historia, así como el Puente Plateado.
 Además del Puente Plateado se encuentra El Cerro de las Calabazas en la que se encuentra La estrella con el nombre de Gómez Palacio, y son foquitos y las prenden en la noche y se puede ver en todo Gómez .
 También en el monumento de Francisco Villa se encuentra el asta bandera  gigante en donde se iza la bandera en días festivos, para que todos los habitantes de Gómez Palacio, Dgo., podamos ver a nuestra enseña tricolor.
 Cerro de las Calabazas con la estrella, la Iglesia de Guadalupe y el atardecer en Gómez Palacio con el asta bandera.
 Iglesia de Guadalupe en Gómez Palacio, Dgo.
 El acueducto es otro lugar turistíco es la maqueta que es amarilla que se encuentra abajo, aquí es como una fuente en donde de noche se alumbra muy bonita y cae el agua.


Ésta es la página donde se encontraron las fotografías de los principales monumetos y lugares turistícos de Gómez Palacio, Dgo. y su historia. Compartimos la página electrónica:
 
En 1883, en un lugar llamado Calera, en el Estado de Zacatecas, fueron unidos los extremos de las vías ferreas que en las direcciones de norte a sur, venía construyendo tiempo atrás la compañía norteamericana del Ferrocarril Central Mexicano. Al terminarse la red ferroviaria, quedó unida la ciudad de México con la frontera norte del país, precisamente con el poblado de Paso del Norte, hoy ciudad Juárez.

  Los trenes de pasajeros que hacían el servicio regular, de cuando en cuando se detenían en la solitaria estación de paso conocida como Santa Rosa a donde llegaban y salían los viajeros de Lerdo y rancherías circunvecinas. La modesta parada de ferrocarril dió origen a la fundación de Gómez Palacio.
Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe...

  Al año siguiente, frente al paradero de los trenes, se alzaba la pequeña caseta de madera del telegrafista y casi al mismo tiempo, en medio de la llanura de dónde solo crecían la gobernadora, el huizache y mezquites, apareció una vieja carpa remendada donde se instaló el primer poblador de esos lugares, que fué Ruperto Enríquez, a quien más tarde, el propietario de esas tierras, Don Santiago Lavín, le regaló un terreno donde levantó una casa de adobes.

  Al aumentar el número de pobladores, el señor Enríquez recibió el nombramiento de primer jefe de cuartel, en reconocimiento al pionero.

  Después el español Epigmenio Rodallegas, levantó la segunda casa, donde establecieron un pequeño comercio aprovechando el paso de los viajeros; al poco tiempo, se construían las fincas de Hugo Frankie y Federico Ritter, en cuya época se abrió la primera calle que se llamó Av. Hidalgo y que actualmente es la Independencia. Poco a poco, fueron llegando hombres laboriosos que limpiaron de matorrales la llanura, estableciendo sus hogares.

  Esos terrenos, que por el sur se extendían hasta la antigua hacienda de Santa Rosa, pertenecían al latifundio del agricultor Santiago Lavín, que dadas las circunstancias, dió facilidades para que se levantara la ciudad.

  Para el efecto, se pusieron en venta lotes sumamente baratos, y gran número se regalaron con el compromiso de que, las personas que los recibieran, construyeran sus casas de inmediato y plantaran cuando menos un árbol frente a ellas. Asimismo, se proporcionaron sin costo alguno, espacios suficientes a los industriales para que instalaran fábricas. La única condición que puso el señor Lavín para vender y/o regalar terrenos fué que la futura ciudad se llamara Gómez Palacio, en recuerdo del Lic. Francisco Gómez Palacio, quien había sido gobernador de Durango y colaborador del Presidente Juárez en asuntos internacionales; el distinguido abogado duranguense había sido amigo y apoderado del señor Lavín y representándolo, ganó un litigio sobre derechos de agua del río Nazas a la compañía deslindadora de Tlahualilo.

  El ingeniero Laureano Paredes, trazó las calles anchas y rectas de la ciudad, así como la alameda y la plaza de armas. Las primeras calles recibieron nombres de lugares y provincias de españa. Fué entonces cuando Don Santiago Lavín cambió su residencia campirana a la naciente población.

  En 1901, se asentaba en el álbum publicado por el periódico El Popular, que Gómez Palacio tenía entonces la forma de un cuadrilátero prolongado de norte a sur sobre una superficie de cuatro mil metros de largo y dos mil de ancho, limitados al norte por terrenos de la hacienda de Noé y al sur por los de Santa Rosa vieja, al este por los de Sacramento y al Oeste por Lerdo y la hacienda de San Fernando.

  Por algún tiempo, Gómez Palacio fué considerado cuartel V de Lerdo, a pesar de que ya era una ciudad hecha y derecha, más importante que la cabecera del partido de Mapimí. Gómez Palacio no pasó por el natural proceso de Ranchería y Villa, sino que desde un principio, su rápido crecimiento le dió perfiles de ciudad.

  Para 1890, Gómez Palacio ya estaba reconocida como ciudad. El 18 de Diciembre de 1905, fué aprovado por el congreso local, el decreto 60, donde se señala la formación de los nuevos municipios en el Estado de Durango. En el artículo primero dice: "La municipalidad de Lerdo se divide de la de Gómez Palacio".

  En 1960, el Lic. Gonzales de la Vega, entonces Gobernador del Estado de Durango, creó un consejo de Planeación Municipal para que de inmediato realizara los estudios necesarios para el trazo de un parque industrial. Localizado el terreno, dieron comienzo las obras abriendo calles pavimentadas con todos los servicios.

  Paulatinamente, los resultados de la creación de la zona industrial se fueron viendo, y así en 1972 se invirtieron cerca de 55 millones de pesos, prestados por bancos y financieras para tal fin, siendo la inversión hecha ese año superior a la que se hizo en cualquier otra ciudad del país.

  En 1975, una revista patronal de la capital de la república, hacía saber que la ciudad de Gómez Palacio, sola, generaba el 54% de los impuestos del Estado de Durango.
 



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario